Santa Claus, el pagano

![]() |
Poema de Clark Moore |
Con el transcurrir de los años, los migrantes europeos que llegaron a Estados Unidos llevarían consigo gran parte de las tradiciones paganas vinculadas a Santa Claus, hasta que un neoyorquino ayudó a transformar la idea de Papá Nöel, sin sospechar que su influencia perduraría hasta nuestros días. Su nombre era Clement Clark Moore, quien en 1823 escribió el poema “Una visita de San Nicolás”, creando la visión moderna estadounidense de Santa Claus. Clark retomó varias tradiciones de esta arcaica figura y las juntó con su propia ficción. Para ello se inspiró en dos tradiciones míticas. La primera, extraída de algunas regiones de Francia y Europa,
a través de un San Nicolás cristianizado, quien distribuye regalos para los
niños buenos. Pero que siempre va acompañado de un Padre Fustigador (Krampus),
un viejo hombre salvaje quien distribuye ramas secas para que los niños
desobedientes reciban una muy buena tunda.
![]() |
Silvesterkläuse |
Por último, y sin que Clark la considerara para su poema, existe la tradición suiza de los Silvesterkläuse: grupos de hombres con trajes brillantes, parecidos a los árboles de Navidad, que van de casa en casa para desear un buen año a sus habitantes.
Como podemos observar, la figura de Papa Noel está anclada a diversas tradiciones paganas que, con la influencia del cristianismo, se transformaron hasta construir la imagen del Santa Claus actual.
Comentarios
Publicar un comentario